La primera especie elegida para iniciar esta estrategia de
divulgación y conservación fue esta esteparia que en los últimos veinte
años había experimentado un drástico declive poblacional y de su área de
reproducción, en torno a un 30%.
Su elección como Ave del Año estuvo vinculada a una acción de gran
calado social y mediático. “Salvad al quebrantahuesos” fue el lema
elegido para un proyecto que contempló la vigilancia y salvaguarda de
sus nidos.
Tras pasar por momentos preocupantes, la especie en ese tiempo ya
había conseguido recuperar sus poblaciones, tendencia que ha seguido
hasta hoy. 1992 fue declarado el Año de la Cigüeña, y en esta
conmemoración se invirtieron muchos esfuerzos.
Su declaración como Ave del Año se enmarcó en la campaña Aves
Migradoras, que contemplaba acciones de protección del cernícalo
primilla. A ello se unió un estudio de la especie junto con la Estación
Biológica de Doñana-CSIC.
Cuarenta años después del nacimiento de SEO/BirdLife y de su símbolo
(una garcilla cangrejera), con esta especie se quiso llamar la atención,
no solo de su reducida población sino del deterioro de las zonas
húmedas.
El mensaje de alarma que supuso la declaración de la paloma turqué
como Ave del Año se enmarcó dentro de una campaña más global lanzada
para reclamar la conservación de su hermana la paloma rabiche y del
ecosistema que las acoge: la laurisilva canaria.
Esta especie fue el icono de la Campaña Riberas, iniciada por
SEO/BirdLife en 1991 para conservar la vegetación y biodiversidad que
acompaña a los cursos fluviales y que motivó que 300 voluntarios
recorrieran 1.000 kilómetros de riberas para comprobar su estado.
El mismo año que fue nombrada Ave del Año, la cerceta pardilla vivió un negro
episodio de mortandad en El Hondo (Alicante). SEO/BirdLife centró
esfuerzos en el esclarecimiento de los hechos y en prohibir la caza en
este espacio un año más.
Su elección se ligó al Programa Antídoto, lanzado por ocho ONG que
firmaron un convenio para luchar contra el veneno y promover la
colaboración entre Administraciones, federaciones de caza y asociaciones
conservacionistas.
Su alarmante declive motivó a SEO/BirdLife a proponer una serie de
medidas urgentes, como la aprobación de planes de conservación, la
erradicación de la caza furtiva, evitar el deterioro de su hábitat y la
ordenación del uso ganadero, las prácticas silvícolas y el
excursionismo.
El
veneno y la electrocución perseguían al águila imperial en la década de
los noventa. En este contexto de alarmante situación por mortalidad,
SEO/BirdLife alertó de la necesidad de impulsar más medidas para su
conservación.
BirdLife International lanzó en 2001 una campaña mundial en defensa
las aves marinas, a la que se unió SEO/BirdLife con la declaración de la
pardela balear como Ave del Año. Durante dos años se desarrolló un
proyecto Life para trabajar con firmeza por su conservación.
Coincidiendo con la celebración de la VIII Conferencia de las Partes
del Convenio de Ramsar para la conservación de los humedales de
importancia internacional, SEO/BirdLife decidió dar notoriedad a una de
las aves acuáticas más amenazadas de Europa, la focha moruna.
El arao fue la cabeza visible, a la vez que víctima, de la catástrofe
ecológica del Prestige. Se convirtió en emblema de una de la mayores
acciones de voluntariado emprendidas por SEO/BirdLife, que exigió a la
Xunta de Galicia la elaboración de un plan de recuperación de la
especie.
Hasta los años ochenta del siglo XX fue pieza cinegética, lo que
junto a la modificación de su hábitat agroestepario la condujo a una
delicada situación. SEO/BirdLife trabajó para divulgar la importancia de
conservar los ambientes extensivos tradicionales.
Esta rapaz tuvo un merecido impulso mediático y divulgativo en 2005
gracias a la campaña Ave del Año. Además, SEO/BirdLife ha trabajado
varios años en la gestión de fincas forestales para la conservación del
hábitat de esta especie en Cataluña.
Cerca de 1.500 personas votaron a través de www.seo.org para elegirla
Ave del Año entre tres especies candidatas. Esta pequeña ave esteparia
se benefició de una intensa campaña informativa y se promovió la
publicación de planes de recuperación.
Los socios de SEO/BirdLife lo eligieron Ave del Año en el XVIII
Congreso Español de Ornitología, celebrado en Elche (Alicante). Debido
al declive de ciertas aves marinas, como los paíños, SEO/BirdLife inició
el proyecto Life “Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en
España”.
Su declaración coincidió con el inicio de la campaña “Alas sobre
Agua”, para la conservación de los humedales. Se trata de una de las
anátidas reproductoras más características del país, pero sobre todo es
un buen indicador de la salud de estos