Mostrando entradas con la etiqueta U9: Los ecosistemas cambian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U9: Los ecosistemas cambian. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2013

Calentamiento glogal y ciclo del agua



Los gases de efecto invernadero aceleran el ciclo del agua dos veces más rápido de lo previsto, según un estudio de investigadores australianos.

El ciclo del agua es un fenómeno platenario por el que el agua de los océanos se evapora creando la condensación en nubes, que caen en forma de lluvia. Esta aceleración en el ciclo del agua provoca un cambio en la frecuencia de lluvias y su evaporación, y eso está causando un incremento de la salinidad de las aguas oceánicas.

Susan Wijffels, oceanógrafa australiana del centro de investigaciones CSIRO ha publicado los resultados de su investigación en la revista Science.

Enlázate

viernes, 4 de mayo de 2012

Pirámide trófica

Una pirámide trófica es un modo de representar las relaciones tróficas de un ecosistema en el que cada eslabón o nivel trófico se representa con un rectángulo de área proporcional a la biomasa, al número de individuos… del nivel. Así resulta que el primer nivel de productores se representa con un rectángulo más grande y el último con un rectángulo más pequeño porque tienen menos biomasa, o menor número de individuo.
Pirámide terrestre
Pirámide marina

Enlázate

martes, 1 de mayo de 2012

Ciclos biogeoquímicos




Enlázate

Huella ecológica

Huella ecológica

Hay varias formas de medir tu huella ecológica: 1, 2, 3, 4 y 5.
Elige una y haz tus cálculos... te hará bien, lo harás bien y nos hará bien.




¡Hay tanto por hacer... y es tan fácil, y sencillo...!
¿Te apuntas?

Si encuentras algún enlace interesante... no dejes de comunicarlo, de compartirlo. 
La Tierra es cosa de todos.

He aquí un calendario 2010

Se lo haces a la Tierra, te lo haces a ti


Una vida, toda una vida

Enlázate

Ciclo del fósforo



Ciclo del oxígeno


Ciclo del nitrógeno

Ciclo del Nitrógeno


Cliclo del carbono

Ciclo del azufre


martes, 24 de abril de 2012

lunes, 23 de mayo de 2011

Ecosferas

Ecosferas
las podemos construir

Biosfera 2 se inició en septiembre de 1986. Este proyecto era un experimento biológico que recrearba un ecosistema global cerrado idéntico a la Tierra, con enormes cúpulas acristaladas e interconectadas entre sí, abarcando una superficie de 1,30 ha, con un volumen de 204.000 metros cúbicos. La estructura cerrada mayor jamas construida, repleta de conductos mnemotécnicos, cableados eléctricos y miles de sensores electrónicos. El 26 de septiembre de 1991, un equipo de 4 mujeres y 4 hombres, con edades comprendidas entre 24 a 43 años, ingenieros, biólogos, bioquímicos y agrónomos se encerraron dentro de este pequeño mundo-probeta para un periodo estimado de 2 años. Estuvo emplazado en Oracle, Estado de Arizona, (al norte de la ciudad de Tucson) y con la única misión de reproducir un hábitat autosuficiente idéntico a la Tierra. Estos 8 biosferianos, aislados del mundo exterior, tenían que gestionar y regenerar su energía, la biomasa (agua, agricultura, alimentos), así como también, el control de su atmósfera (oxígeno, humedad y temperatura). En palabras del biosferiano y supervisor del área de agricultura intensiva John W. Druitt, "Si querías tomarte un buen café, meses antes, habías de controlar la humedad del suelo donde estaban los tres cafetos". Dentro de esta gran "casa" sí se trabajaba. Lo único que compartían en común con el resto de la Tierra era la radiación solar. La dimensión humana del proyecto radicaba en analizar el comportamiento humano, los cambios en el carácter derivados de una prolongada convivencia del grupo en espacio reducido. Todos estos trabajos científicos y sus conclusiones se tendrían en cuenta para futuras bases en la Luna o en el inhóspito planeta Marte. Aventurarse en próximos viajes interplanetarios, o la muy futura tentativa de un viaje interestelar, conlleva que la selección del perfil psicológico de la tripulación resulta esencial para la larga convivencia de estos nómadas del espacio en módulos reducidos.

El ecosistema Biosfera 2, tras varios intentos, nunca llegó a ser autosuficiente. Actualmente es uno de los principales reclamos turí­sticos de Arizona. El proyecto nos enseñó lo complejo que es nuestro mundo, y la dificultad de mantener el equilibrio, que estamos destruyendo.


Las ecoesferas, son ecosistemas cerrados autosostenibles que se pueden comprar y construir, y que como único mantenimiento necesitan estar cerca de la luz, ni excesiva ni escasa.

La ecosfera original es fruto de una investigación espacial de la NASA y es el primer ecosistema totalmente cerrado; un mundo en miniatura completo y autosuficiente integrado en una bola de cristal. Simplificando, dentro de la esfera hay un alga, que genera oxí­geno por la fotosí­ntesis, y unos camarones que comen el alga y al respirar consumen el oxígeno y generan CO2. De sus excrementos viven unas bacterias, y de estas bacterias (de sus desechos que son materia inorgánica y del CO2 de las bacterias y los camarones) se nutre el alga en un círculo perfecto. Como la ecosfera es un ecosistema autosuficiente, no es necesario ningún aporte alimenticio externo y al tratarse de un sistema cerrado e independiente, los recursos vivientes de las ecosferas funcionan sin contaminar el medio ambiente, de manera que la ecosfera no necesita limpieza y sólo requiere un cuidado mánimo. La expectativa media de vida de las ecosferas es de dos a cinco años, aunque se han dado algunos casos de camarones que han llegado a alcanzar los diez años en su ecosfera.





Enlázate

miércoles, 16 de junio de 2010

Sylvia Earle y el océano

Sylvia Earle
El valor real de los océanos no debe medirse sólo en términos de explotación de sus recursos. Aunque la sobrepesca o la contaminación son las cuestiones que durante años han centrado la discusión de oceanógrafos, biólogos marinos u otros científicos, con representantes políticos y empresariales, la afamada investigadora sostiene que hay problemas de mucho mayor calado que merecen la atención internacional.

Sylvia Earle, como desde hace poco muchos otros investigadores, vincula las agresiones al medio marino a problemas de carácter global. El más acuciante, según se está viendo, es su relación con el proceso de calentamiento global del planeta y su influencia sobre el efecto invernadero.

Las claves de esta relación tienen mucho que ver con el papel que ejercen los océanos como sumideros de dióxido de carbono y protagonistas principales en el control del ciclo del oxígeno. Asimismo, juegan un papel determinante en la regulación del clima a escala planetaria, aspecto que se refleja en la circulación de las corrientes marinas y en la temperatura de superficie, auténtico termómetro de la Tierra. La conjunción de todos estos elementos influye en la composición de los gases de efecto invernadero.

La ignorancia, señala la investigadora, ha impedido ver hasta ahora este cúmulo de funciones. De ellas «depende nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra seguridad», afirma.

«Si destruimos el océano destruimos nuestro futuro».

Es por ello que Earle entiende que lo más grave en el mar no son los barriles de petróleo o las toneladas de desperdicios vertidos día a día. «Lo más importante es que el océano nos da la vida misma, sin ellos no habría un planeta habitable». Además, reflexiona, «contienen la mayor biodiversidad del planeta, mucha de ella aún desconocida, y es el origen de nuestra propia especie y de la mayoría de las que hoy habitan el planeta». Incorporan pues nuestro patrimonio cultural e histórico.


Enlázate 

domingo, 30 de mayo de 2010

Arquitectura sostenible


La Arquitectura Sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto del edificio durante todo su ciclo de vida: desde su construcción, pasando por su uso y su derribo definitivo. Todo ello unido a los consumos de agua y energía de los usuarios, los residuos éstos generarán y que el propio edificio producirá a la ora de su derribo.


Enlázate
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba